INFORMACIÓN

La Revista de Psicología y Educación (I.S.S.N.:1699-9517) es una publicación de la Asociación de Psicología y Educación, entidad científico profesional de carácter no lucrativo.

REVISTA DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
  • Gestora: Trinidad García
  • Editor: José Carlos Núñez
  • Frecuencia: 2 números al año (semestral)
CONTACTO
  • Dirección: Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo.
    Plaza Feijóo, s/n, 33003 Oviedo (España)
  • Email: rpye@cop.es

Contenido Contenido


Vol. 7. nº 1 Enero, 2012.

Choque cultural

Adrian Furham

This paper considers the popular concept of culture shock. From the academic perspective co-researchers from different disciplines (anthropology, education, psychiatry, psychology, sociology) have attempted to operationalise the concept and understand the process behind it. It represents fifty years of research using different methodologies and trying to answer different questions about the experience of travel for many reasons. This paper also considers issues concerned with the ''overseas'' student, of which there are ever more, travelling abroad to study. They can have serious culture shock difficulties. Implications of this research are considered.

El presente artículo pretende abordar el popular concepto de choque cultural. Desde una perspectiva académica, co-investigadores de diferentes disciplinas (antropología, educación, psiquiatría, psicología, sociología) han intentado operacionalizar el concepto y comprender el proceso subyacente. Este artículo compila cincuenta años de investigación sirviéndose de diferentes metodologías y tratando de responder las distintas preguntas acerca de la experiencia de viajar. Este artículo también aborda las cuestiones relacionadas con el estudiante ''foráneo'', de los cuales hay cada vez más, viajando al extranjero para estudiar. Estudiantes que han de enfrentarse a serias dificultades concernientes al choque cultural. Se han considerado las implicaciones de esta investigación.


Encapsulamiento cultural en las amistades de los niños: ¿Una manifestación de prejuicios o de orgullo?

Barry H. Schneider, Yusuf Malik, Stephen J. Udvari

The overarching purposes of this paper are to consider the ways in which friendship between children and adolescents can be understood and to offer suggestions for how schools can facilitate such friendship. The paper begins by providing some general perspective on the immigrant experience. It continues with some basic definitions of friendship and culture. The history of research on intercultural friendship is considered next, in both quantitative terms - the extent of intercultural friendship - and qualitative terms - the different features of intercultural and intracultural friendship. The paper concludes with the author’s views about how intercultural friendship should be best understood and with suggestions for how to encourage it.

Los dos grandes objetivos que persigue este trabajo son, por un lado, considerar las variadas maneras en las que la amistad entre niños y adolescentes puede ser entendida y, por otro, proponer sugerencias acerca de como las escuelas pueden facilitar tal amistad. El artículo se inicia con una perspectiva general sobre la experiencia de la inmigración. Continua con algunas definiciones de lo que entendemos por amistad y cultura. El siguiente apartado trata sobre la historia de la investigación en amistad intercultural, tanto en términos cuantitativos -la importancia de la amistad intercultural- y cualitativos -las diferentes características de la amistad intercultural e intracultural. El artículo finaliza con el punto de vista del autor sobre como la amistad intercultural debe ser entendida y con algunas sugerencias sobre como fomentarla.


Resilencia infantil, soledad y esperanza: perspectivas de la Psicología Positiva

Malka Margalit

In this paper, we shall present theoretical approaches and new research on the implications of positive psychology for understanding children’s resilience, happiness, and hope. Young people keep contacts with family, friends, ''friends of friends'' and total strangers. Social networking has been growing in richness, enabling diverse routes to challenge the social isolation. Yet, many children and adolescents continue to feel alone even among friends. Our responsibility is to sensitize families and schools to the children’s distress and to promote innovative research as well as prevention and intervention programs, among others. In this paper, we shall discuss the predictive roles of individual and systemic risk and protective factors (such as family support and schools’ empowerment) within the positive psychology approach, in order to provide clarification of developmental trends.

En el presente artículo abordaremos enfoques de carácter teórico y nuevas investigaciones acerca de las implicaciones de la Psicología Positiva en el entendimiento de la resiliencia en niños, la felicidad y la esperanza. La población juvenil entabla contactos de carácter familiar, con amigos, con ''amigos de amigos'' e incluso con desconocidos. Por otro lado, las redes sociales online son una potente herramienta para habilitar rutas que desafíen el aislamiento social. Pero todavía son muchos los niños y adolescentes que continúan sintiéndose solos, incluso entre amigos. Nuestra responsabilidad es sensibilizar a familias y escuelas de la angustia y la aflicción que presentan estos niños así como fomentar la innovación en la investigación y diseñar programas de prevención e intervención, entre otras iniciativas. En este trabajo, argumentaremos acerca de los roles predictivos del individuo, del riesgo sistémico y de los factores de protección dentro del marco de la Psicología Positiva con la intención de aportar una mayor clarificación de las tendencias del desarrollo.


Ninguna habilidad nueva sin las habilidades ya existentes, pero estas habilidades son prácticas y conceptuales

Pierre Mounoud

The title of my presentation reformulates the central postulate of Piaget’s theory: that a new structure can only be built on the basis of an existing structure related to the same kind of problem. I will first explain how Piaget used this postulate as the foundation for his work on the birth of intelligence. Then I will illustrate this process by means of the development of prehension behavior. I will examine several oppositions between practical intelligence and conceptual intelligence, and reconsider the use of the terms ''practical'' and ''conceptual'' to differentiate between systems of knowledge at different levels of development. My research on the construction of simple tools by children aged 4 to 9 years old will illustrate in more detail the process of developing new skills on the basis of pre-existing skills (that are simultaneously practical and conceptual). I will conclude my presentation by discussing some problems in the history of scientific and technical knowledge that are comparable to those discussed in relation to practical and conceptual skills in child development.

El título de este artículo reformula el postulado central de la teoría piagetiana: Una nueva estructura puede ser construida sólo sobre la base de una estructura existente asociada al mismo tipo de problema. Explicaremos como Piaget se sirvió de este postulado para elaborar su trabajo sobre el nacimiento de la inteligencia. Después, ilustraremos este proceso por medio del desarrollo del comportamiento de prensión. Examinaremos las confrontaciones entre la inteligencia práctica y la conceptual y reconsideraremos el uso de los términos ''práctica'' y ''conceptual'' para diferenciar entre sistemas de conocimiento en los diferentes niveles de desarrollo. Esta investigación sobre la elaboración de herramientas básicas para niños de 4 a 9 años ilustrará detalladamente el proceso de desarrollo de nuevas habilidades sobre la base de habilidades prexistentes (que son simultáneamente prácticas y conceptuales). Concluiremos el trabajo discutiendo sobre algunos problemas en la historia del conocimiento científico y técnico que son comparables a aquellos relacionados con las habilidades prácticas y conceptuales en el desarrollo infantil.


El análisis de los efectos de la escuela sobre el rendimiento académico en matemáticas: un análisis multinivel con datos de PISA 2003

María José Miralles Romero, Juan-Luis Castejón, Antonio Miguel Pérez Sánchez, Raquel Gilar Corbí

Located within the context of assessment procedures and the movement for academic effectiveness in schools, this research represents a partial study of PISA 2003 data for Spain, obtained from the research conducted by the OECD. A total of 10791 Spanish pupils from 383 secondary schools located in various autonomous regions participated in the PISA study. The predictive variables used in the study were obtained from two measuring instruments, one for the pupils and another for the centres, using a criterion approach, the response variable established. Results of the multilevel analysis yielded different models, which attempted to explain the variability observed between centres by incorporating their variables. The resulting model indicated that the centre variables, ownership, percentage of pupils, promotion of mathematics and the pupil variable commitment and morale, were related to performance in mathematics.

Esta investigación, enmarcada dentro del movimiento sobre Eficacia de la Escuela, realiza una explotación parcial de los datos PISA 2003, para el territorio español, obtenidos en la investigación llevada a cabo por la OCDE. El alumnado español que ha participado en el estudio PISA, supone un total de 10.791 estudiantes de 383 centros de Educación Secundaría pertenecientes a varias Comunidades Autónomas. Las variables predictoras que forman parte de la investigación se obtienen de alumno y del centro. La variable de respuesta, desde un enfoque criterial, establece información sobre el nivel de competencias alcanzado por el alumno en matemáticas. Los resultados del análisis multinivel proporcionan diferentes modelos que tratan de explicar la variabilidad observada entre los centros a través de la incorporación de sus variables. El modelo resultante reconoce que las variables de centro: titularidad, porcentaje de alumnas, fomento de actividades matemáticas y compromiso y moral del alumnado se relacionan con el rendimiento en matemáticas.


¿Difieren las metas de logro, estrategias de regulación y rendimiento académico respecto a las disciplinas de estudios universitarios?

Calixto Gutiérrez Braojos, Purificación Salmerón Vílchez, Ana Martín Romera

This article presents and discusses two empirical objectives: a) analyze the relationship of achievement goals, regulation strategies and academic performance in college students and b) analyze the existence of significant differences between strategies of regulation and achievement goals respect to subjects of science. The sample consists of 234 Spanish university students belonging to different branches of university scientists. Regarding the first objective, the results indicate that only an approximation achievement goals and self-regulation strategies are related to academic performance. Regarding the second, the results indicate that university students belonging to health sciences and engineering have higher scores on achievement goals and strategies for self-regulation approach. Based on these results we consider for future studies analyzing the relationship between contextual variables and achievement goals, self-regulation strategies and academic performance.

Dos son los objetivos de este estudio: a) examinar las relaciones entre las estrategias de regulación, las metas de logro y el rendimiento académico con el fin de discutir el modelo teórico que se plantea y; b) analizar si existen diferencias entre los estudiantes de diversas ramas científicas en cuanto a las estrategias de regulación y metas de logro. Los participantes fueron 234 estudiantes universitarios procedentes de diversas ramas científicas. Los resultados indican que, las variables que se relacionan de forma única con el rendimiento académico son las metas de logro por aproximación y las estrategias de autorregulación. Además, los estudiantes universitarios que presentan puntuaciones más altas en dichas variables (metas de logro y estrategias de autorregulación) pertenecen a las ramas de ciencias de la salud e Ingeniería.


Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.rpye.es